Cada 3 de septiembre, el sector porcino cubano celebra una fecha de profundo significado: la fundación del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), creado en 1961 como respuesta a la necesidad de fortalecer la ciencia y la técnica en la producción de carne de cerdo. Esta institución, subordinada al Grupo de Producción Porcina (GPOR) del Ministerio de la Agricultura, ha sido desde entonces el centro rector de la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en la porcicultura cubana.

Desde GPOR, nos sentimos orgullosos de compartir esta historia y rendir homenaje a una entidad que ha sido clave en la transformación del sector, en la búsqueda de soluciones autóctonas y en la defensa de la soberanía alimentaria.

Un instituto nacido para investigar y transformar

El IIP fue creado con el propósito de desarrollar trabajos experimentales que respondieran a los desafíos concretos de la producción porcina en Cuba. En sus inicios, contaba con apenas 47 trabajadores, pero desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un polo científico de referencia nacional e internacional.

Sus líneas de investigación abarcan:

  • Genética porcina: mejoramiento de razas adaptadas al clima cubano.
  • Nutrición animal: formulación de dietas eficientes y sostenibles.
  • Reproducción y manejo: optimización de ciclos reproductivos y bienestar animal.
  • Diseño de instalaciones: infraestructura adecuada para la eficiencia productiva.
  • Tratamiento de residuales: soluciones ecológicas para el manejo de desechos.

Ciencia con enfoque ecológico y social

Uno de los grandes aportes del IIP ha sido su enfoque ecológico y contextualizado. Las tecnologías desarrolladas por el instituto no solo buscan aumentar la productividad, sino también proteger el entorno, reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones de vida de los productores.

Este enfoque ha permitido que muchas de sus soluciones sean transferibles a otros países con condiciones climáticas similares, posicionando a Cuba como referente en porcicultura tropical.

Vinculación con el sector productivo

El IIP no trabaja en aislamiento. Su modelo de gestión está centrado en las demandas del entorno productivo, lo que significa que sus investigaciones se articulan con empresas, cooperativas, universidades y productores individuales.

GPOR ha sido beneficiario directo de esta sinergia, incorporando tecnologías desarrolladas por el IIP en nuestras unidades productivas, capacitando a nuestro personal técnico y participando en proyectos conjuntos que elevan la calidad y sostenibilidad de nuestra producción.

Reconocimientos y logros

A lo largo de su historia, el IIP ha recibido múltiples premios de innovación tecnológica, reconocimientos de la Academia de Ciencias de Cuba y ha sido protagonista en la modernización de la porcicultura nacional. Su revista especializada, la Revista Computadorizada de Producción Porcina, es una fuente valiosa de conocimiento técnico y científico.

GPOR celebra el legado del IIP

Este 3 de septiembre, desde GPOR celebramos el aniversario del IIP como una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la ciencia, la innovación y la producción responsable. Reconocemos que sin investigación no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay soberanía alimentaria.

El IIP ha sido, y sigue siendo, el cerebro técnico de la porcicultura cubana, y su labor nos inspira a seguir avanzando con rigor, creatividad y compromiso.

¡Felicidades, IIP!

A todos los investigadores, técnicos, trabajadores y colaboradores del Instituto de Investigaciones Porcinas: gracias por sembrar conocimiento, por cosechar soluciones y por alimentar el futuro de Cuba. Desde GPOR, nos honra caminar junto a ustedes en la construcción de una porcicultura más eficiente, sostenible y soberana.

También te puede interesar: