El pasado 27 de mayo de 2025, la Empresa de Ferias Agropecuarias fue el epicentro de un evento crucial para el sector porcino cubano: la Jornada de Conexión Empresarial. Organizada en conjunto con GPOR, esta jornada se consolidó como un espacio fundamental para el intercambio, el conocimiento y la identificación de nuevas oportunidades de negocio.
Desde las 9:00 a. m., diversos actores clave se dieron cita para participar en un programa cargado de contenido relevante. El evento contó con una serie de charlas inspiradoras que abordaron temas de gran interés para los asistentes. Entre ellas, destacaron presentaciones sobre el Surgimiento del Programa Porcino en Cuba y las Oportunidades de negocios en el programa porcino y encadenamientos productivos de éxito.
La jornada no solo se centró en la transmisión de conocimientos, sino que también propició valiosas sesiones de networking B2B y de intercambio, permitiendo a los participantes establecer contactos estratégicos y explorar posibles colaboraciones.
El panel de ponentes estuvo conformado por reconocidas figuras del sector y de la economía cubana, lo que garantizó la calidad y profundidad de los debates. Entre ellos se encontraron:
- Carmen Beatriz Polanco, Especialista de la Cámara de Comercio.
- Félix Sánchez Campos, Vicepresidente de GPOR.
- Yusleidys Pérez Prats, Directora de Mipyme en Porcinmat.Surl.
- Eloy Mejías Acosta, Asesor del Ministerio de la Agricultura de Cuba y fundador del primer centro genético.
- Edelkys Antúnez Morales, Directora de Desarrollo de GPOR.
Aspectos Centrales del Debate y Oportunidades Identificadas
Durante la Jornada de Conexión Empresarial, los debates se centraron en aspectos cruciales para el desarrollo sostenible del sector porcino en Cuba. Se puso especial énfasis en:
- Las oportunidades de negocios para el mejoramiento genético de la masa porcina, un pilar fundamental para aumentar la eficiencia y la productividad.
- El modelo de negocio aplicado por la Mipyme PorcinMat SURL, que sirvió como ejemplo exitoso de gestión y adaptación a las condiciones actuales.
- Las fortalezas de las empresas porcinas del Occidente del país y cómo estas afrontan el reto del mantenimiento de la genética, destacando su resiliencia y capacidad técnica.
- La imperante necesidad de lograr encadenamientos para la producción de pienso, con el apoyo de las nuevas formas de gestión no estatal a partir de producciones cooperadas. En este sentido, se resaltó que las empresas porcinas poseen una sólida base, incluyendo infraestructura, genética, personal técnico capacitado, asesoría técnica y áreas para la siembra de alimentos.
En un contexto donde el acceso a insumos es un desafío, los participantes buscaron activamente materias primas y alimentos balanceados, medicamentos, insumos y tecnologías, explorando las diversas variantes y propuestas presentadas.
Las sesiones de B2B fueron particularmente fructíferas, permitiendo abordar de manera puntual las ideas y necesidades expresadas por los participantes invitados, consolidando así el propósito de la jornada: conectar, impulsar y fortalecer el sector porcino cubano.